
- Licenciado en Filosofía por el Pontificio Ateneo Salesiano.
- Doctor en Filosofía, con especialidad en Filosofía Política por la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma.
- Cuenta con estudios posdoctorales en Filosofía Política por la Universidad Estatal Eberhard Karls de Tubinga, Alemania.
Estudios Políticos y de Gobierno.
Investigador Nacional Emérito.
- Maestro Emérito por El Colegio de Jalisco, A. C.
- Doctor Honoris causa por la Universidad de Occidente (UdeO), en Culiacán, Sinaloa.
- Primer doctor honoris causa de Instituto Nacional de Administración Pública.
El doctor Aguilar Villanueva ha sido considerado como el iniciador del enfoque analítico de las políticas públicas en México y América Latina. Se ha desempeñado como profesor e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y el Instituto Universitario Ortega y Gasset en Madrid, España.
Consejero Ciudadano del Consejo Consultivo de la Secretaría de Desarrollo Social (1998-2001); coordinador de Asesores del Secretario de Gobernación (1995-1997); subsecretario de desarrollo Político en la Secretaría de Gobernación (1994-1995); presidente de la Fundación Mexicana Cambio XXI Luis Donaldo Colosio (1994); consejero ciudadano del Consejo Consultivo de la Secretaría de Desarrollo Social (1998-2001); miembro del Comité Internacional de Expertos en Administración Pública del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2006-2009); coordinador del Comité Técnico de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara (2011-2020); y, fundador y director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara.
- Evaluación del gobierno y la gestión de la pandemia COVID-19 y sus implicaciones económicas.
- Digitalización de la administración pública.
- La Federalización de la República.
México: Luis F. Aguilar, 2020.
Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad 28, n. 78-79 (mayo-agosto, septiembre-diciembre): 9-45.
Zapopan: El Colegio de Jalisco, A. C., 2019.
(editor). Zapopan: Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, 2019.
En Conferencias Magistrales (25). Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral, 2016.
Sociológica 31, núm. 89 (septiembre-diciembre de 2016): 9-43.

- Licenciado en Estudios Políticos por la Universidad de Guadalajara.
- Maestro en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco y en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
- Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Estudios Políticos y de Gobierno.
Distinción nivel II.
Ziayra Rivera Godina (ziayra.rivera@coljal.edu.mx).
Profesor en la Universidad de Guadalajara. Autor de siete libros, coautor en tres y coordinador de cuatro obras colectivas, así como autor de 14 capítulos de libro. También cuenta en su haber con 40 artículos publicados en diversas revistas académicas nacionales en internacionales. Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencias; ALACIP (Asociación Latinoamericana de Ciencia Política), AMECIP (Asociación Mexicana de Ciencias Políticas), GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas), Red Historia y Balance de la Ciencia Política en México, (SOMEE) Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, entre otros.
- El Poder en la Universidad de Guadalajara: estructura y redes de mediación.
- El Zapotillo: conflicto y análisis político.
- Arquitectura institucional para la gobernanza metropolitana en México.
- Arellano Ríos, Alberto. El régimen político de Jalisco. Travesía democrática e inercias autoritarias. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2021.
- Arellano Ríos, Alberto (coord.). Políticas e instituciones metropolitanas en México. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2021.
- Arellano Ríos, Alberto (coord.). Mixturas Políticas. Ensayos en torno a la democratización y el populismo. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2022.
- “¿Retrocesos autoritarios? Las relaciones de la 4T con el Poder Judicial”. Pablo Pineda Ortega (coord.). Estructura institucional, División de Poderes y ejercicio de gobierno en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2021, pp. 57-80.
- “Los proyectos territoriales en la 4T: el caso del Tren Maya”. Mónica Adriana Sosa Juarico, Raúl Hernández Mar y Maribel Dávila Jaime (coords.). Las políticas y los programas públicos en el marco del gobierno de la 4T en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, Editorial ITACA, 2021, pp. 239-254.
- “A manera de introducción”. Alberto Arellano (coord.). Mixturas Políticas. Ensayos en torno a la democratización y el populismo. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2022, pp. 9-26.
- “La FEU en la vida política de Jalisco”. Ernesto Casas Cárdenas y Oniel Francisco Díaz Jiménez (coord.). Élites gobernantes en el México del siglo XXI. Un estudio introductorio. Ciudad de México: Fontamara, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2022, pp. 1863-182.
- “La reconfiguración del Sistema de partidos en México”. Godofredo Vidal de la Rosa (coord.). La 4T y el régimen político. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, ITACA, 2022, pp. 109-136.
- Arellano Ríos, Alberto y Roberto Iván Piedra Ascencio. “La ilusión de la Banda Transportadora: el ciclo de políticas y los cambios forzados en el programa Jóvenes construyendo el futuro a raíz del COVID-19”. Manuel Lara Caballero (coord.). Temas prioritarios para México en pandemia. Retos y alcances de las políticas públicas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma, 2022, pp. 78-92.
- “El enfoque territorial en las políticas públicas”. Magdiel Gómez Muñiz (coord.). Gobernanza internacional y neocolonialismo. Aproximaciones desde los objetos de desarrollo sostenible (ODS ONU). Guadalajara: Universidad de Guadalajara-CuCiénega, Universidad del Atlántico, 2022, pp. 354-366.
- «Democracia en Estados débiles. La situación de América Latina y de México en particular». Foro. Vol. 5, núm. 1, enero-febrero, 2021, pp. 17-23.
- «El cambio político en Jalisco: 1989-2019». Estudios políticos. Núm. 52, enero- abril, 2021, pp. 67-91.
- “El área metropolitana de Guadalajara: recorrido urbano y travesía político-institucional”. Revista y territorios y Regionalismos. Vol. 6, núm. 6, 2022, pp. 1-7.
- Arellano Ríos, Alberto, Santos Joel Flores Ascencio y Roberto Iván Piedra Ascencio. “Evaluación cualitativa participativa en México: un estudio de caso en materia de infraestructura social”. Perspectivas de políticas públicas. Vol. 12, núm. 23, julio-diciembre, 2022, pp. 175-198.
- «El saldo de la elección 2021 en el sistema de partidos». Análisis plural. Instituciones, procesos y grupos políticos en México. Año 1. núm. 2, septiembre-diciembre, 2022, pp. 1-12.
- Coordinador del Laboratorio de Estudios Metropolitanos (LeMet), El Colegio de Jalisco.
- Coordinador del Seminario Permanente de Estudios Metropolitanos, El Colegio de Jalisco.
- Coordinador de Kratos. Seminario Multidisciplinario de Estudios Políticos, El Colegio de Jalisco.

- Licenciado en Administración Pública por la Universidad de Guadalajara.
- Maestro en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
- Doctor en Ciencias Económico-administrativas con orientación en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara.
Estudios Políticos y de Gobierno.
Ha sido profesor en la Universidad de Guadalajara y en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Entre 2016 y 2020, fungió como secretario general de esta institución. Fue representante de la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal en Jalisco (feb-2020/ene-2021). Consultor en Políticas Públicas. Coordinador académico de la Cátedra Luis. F. Aguilar Villanueva en Administración Pública, con sede en esta institución. Desde el 1° de marzo de 2021, se desempeña como presidente de Junta de Gobierno y como presidente de El Colegio de Jalisco.
- Metrospectiva: informática urbana ciudadana.
- Políticas públicas locales.
- Procesos de gobernanza local.
- Arias de la Mora, Roberto. Historia breve de la Comisión de Selección del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco, PIRC, 2021.
- “Política y derecho. Pilares de un pensamiento universal” En Aportes de Sergio García Ramírez. Al Derecho y Humanismo. Vol. IV, coordinado por María Elisa Franco, Guillermo Zepeda Lecuona y Pedro Salazar, 23-40. México: IIJ-UNAM, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, El Colegio de Jalisco, 2022.
- «Gobernanza Metropolitana: La importancia del concepto». En Coordinación, gobernanza y desarrollo de las metrópolis en México: Desafíos y oportunidades en la regulación y gestión de las ciudades, coordinado por José Alberto Galarza y Mario Ramón Silva, 53-64. México: Senado de la República, IMEPLAN, 2021.
- “La salud pública postCOVID-10: la diabetes mellitus en Jalisco». En coautoría con Fernando Ulises Brambila Gutiérrez. En Colección Jalisco ante el COVID-19: problemas retos y propuestas, coordinado por Javier Hurtado. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2020.
- “La Refundación de Jalisco: oportunidad o amenaza para la gobernanza metropolitana». En La Refundación de Jalisco, editado por Luis F. Aguilar, 137-154. Zapopan: Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, 2019.
- “Tendencia de la gobernanza metropolitana: una reflexión desde México». En Tendencias del Gobierno y la Administración pública, coordinado por José Alberto Castellanos Gutiérrez, Christian M. Sánchez Jáuregui y Alejandro Aguilar Miranda, 157-174. Zapopan: Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, 2018.
- «Duro de evaluar: el reto de medir la efectividad de la disuasión». En coautoría con Arturo Torres Verdín. En La evaluación de políticas subnacionales en México, editado por Mónica Ballescá Ramírez, 239-268. Zapopan Jalisco: Gobierno de Jalisco/El Colegio de Jalisco, A. C., 2018.
- Arias de la Mora, Roberto. (coord.). “Estrategia y cambio organizacional”. Revista Estudios Jaliscienses, no. 129 (agosto 2022).
- “Liminar: Estrategia y cambio organizacional”. Revista Estudios Jaliscienses, no. 129 (agosto 2022): 4-10.
- «El ‘ciclo de las políticas públicas’ en la enseñanza de las políticas públicas». Opera, 25 (julio-diciembre 2019): 137-157.