
- Licenciado en Administración por la Universidad de Carabobo, Venezuela.
- Maestro en Economía por la Universidad del Zulia, Venezuela.
- Maestro en Gestión de la Cooperación por la Université de Sherbrooke, Canadá.
- Doctor en Sociología Política por la Université Laval, Canadá.
Estudios Políticos y de Gobierno.
Distinción nivel II.
Cuenta con experiencia en docencia, investigación, consultoría y en administración de programas de posgrado. Miembro del Consejo de Administración del Grupo Latinoamericano de Administración Pública (GLAP). Miembro fundador y profesor e investigador de la EGAP Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey (2003-2014). Se ha desempeñado como investigador titular en el Programa Doctoral de Política Social Comparada realizado entre la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Arlington University of Texas (1997-1999).
Visiting Scholars en el Woodrow Wilson Center y la Georgetown University (Washington), donde investigó el tema “Open Goverment (Gobierno Abierto) y su impacto en las políticas públicas”. Fue también Visiting Scholar en la Kennedy School of Government of Harvard University, Cambridge, Massachussets, donde realizó la investigación sobre “Violence, Governance, and Economic Development: Nuevo Laredo and its Lessons”. También ha sido invitado como investigador en las siguientes universidades: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Getulio Vargas, Universidad de Costa Rica, Université de Caen (Francia), Université de Montreal (Canadá), Universidad Internacional de Miami y Universidad del Valle (Colombia).
- La gestión pública a la luz del escenario empírico en México.
- Análisis e identificación de los esquemas de ciudadanización en la rendición de cuentas.
- Análisis sobre la gestión de la pandemia del coronavirus en México.
- Mariñez Navarro, Freddy y Marisol Calzada Torres. (coords.) Gestión pública y políticas públicas en tiempos de emergencia. Zapopan: El Colegio de Jalisco, Tirant lo Blanch, 2021.
- Mariñez Navarro, Freddy. Instituciones democráticas participativas vs. corrupción. Los desafíos de los sistemas anticorrupción en México. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2021.
- «Estudio introductorio: ¿Cuál es el aprendizaje en el campo de la Administración Pública y las políticas públicas en tiempos de la pandemia Covid-19? Reflexiones sobre la Post-Nueva Gestión Pública». Freddy Mariñez Navarro (coord.). Gestión pública y políticas públicas en tiempos de emergencia. Zapopan: El Colegio de Jalisco, Tirant lo Blanch, 2021, pp. 19-52.
- Mariñez Navarro, Freddy y José Fernández Santillán. «La pandemia del COVID-19. Las lecciones no aprendidas por el gobierno de México». Freddy Mariñez Navarro (coord.). Gestión pública y políticas públicas en tiempos de emergencia. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2021, pp. 171-198.
- «Max Weber y las administraciones públicas contemporáneas: una respuesta al patrimonialismo y al Mercado». Javier Hurtado (coord.). Actualidad del pensamiento de Max Weber a cien años de su fallecimiento. México: Tirant lo Blanch, 2021, pp.125-150.
- “Prólogo”. Moisés Pérez Vega (coord.). Mecanismos de Participación Ciudadana en México. Problemas, avances y aprendizajes. Monterrey: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, 2021, pp. 17-29.
- Mariñez Navarro, Freddy y Pedro Iván López Mendoza. “Prácticas de Gobierno Abierto desde la narrativa de los actores que participaron en la construcción del primer Plan de Gobierno en el estado de Jalisco (2016-2018)”. Hiram A. Ángel Lara (coord.). Problemas públicos y políticas públicas regionales IV. Estudios de casos en el Occidente de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2021, pp. 87-118.
- “Los sistemas locales anticorrupción y los planes de acción de Gobierno Abierto en las entidades federativas de México: ¿Estrategia para combatir la corrupción?”. Ricardo Uvalle Berrones y Rina Marissa Aguilera Hintelholher (coord.). Filosofía, sentido y horizonte del gobierno abierto: un enfoque multidisciplinario. México: Tirant lo Blanch, 2022, pp. 277-335.
- “Estudio Introductorio”. Rafael Martínez Puón. La vuelta del estado con una administración pública de calidad institucional. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública, Tirant lo Blanch, 2022, pp. 15-30.
- «Participación Ciudadana Colaborativa, Rendición de Cuentas y Fiscalización. El caso de México». Revista da CGU. Vol. 13, núm. 23, enero-junio, 2021, pp. 71-85.
- “El diseño institucional de la participación ciudadana en la construcción de los sistemas anticorrupción en México”. Estudos de Administração e Sociedade. Vol. 7, núm. 1, enero-junio, 2022, pp. 3-18.
- “Participación ciudadana en los sistemas anticorrupción en México. Entre la colaboración y la vigilancia cívica”. VS(versus) Corrupción. Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional de CPC Anticorrupción. No. 1, agosto, 2022, pp. 7-12.
- Miembro del Latin American Group for Public Administration (LAGPA-GLAP), Fundación Getulio Vargas (Brasil).

- Licenciado en Filosofía;
- Maestro en Sociología; y,
- Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara.
Estudios Políticos y de Gobierno.
Distinción nivel III.
- Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de León en 2012, por parte del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG).
Se ha desempeñado como profesor e investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y en la Universidad de Guadalajara. Trabajó como docente durante 15 años en el programa internacional de la Maestría en Planeación y Desarrollo, patrocinada por la Organización de Estados Americanos (OEA), con sedes en Santiago de Chile; Estelí, Nicaragua; Santa Rosa Copán, Honduras; Alajuela, Costa Rica; y Cuernavaca, México. En 1999-2000, estuvo como profesor visitante en Georgia State University, en la ciudad de Atlanta, Ga. Estados Unidos, dentro del Programa Fulbright-García Robles.
Fue jefe del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, donde dirigió, entre 2015 y 2018 la revista electrónica Contextualizaciones Latinoamericanas. Actualmente coordina la Sección de Ciencias Políticas en la Western Social Sciences Association (WSSA) de Estados Unidos. El 1 septiembre de 2018 fue designado Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco. Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco de septiembre 2018 a noviembre 2022.
- DEMOCRACIA GRIEGA Y DEMOCRACIA MODERNA: PROCESOS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA.
Libros:
- Medina Núñez, Ignacio. Elecciones presidenciales en Latinoamérica 2018-2019: México, Brasil y El Salvador. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2021.
Capítulos:
- Medina Núñez, Ignacio y Jorge De la Torre López. “Evolución del discurso identitario de la mujer en México”. Jesús Ruíz Flores y Humberto de Lunas López (coords.). Tópicos de Educación, Desigualdades Sociales y Poblaciones Vulnerables. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021, pp. 171-198.
- «El estudio de la religión en Weber». Actualidad del pensamiento de Max Weber a cien años de su fallecimiento. Javier Hurtado González (coordinador). México: Tirant Lo Blanch, 2021, pp. 199-222.
- Medina Núñez, Ignacio y Pablo Chavarría Gaytán. “Minería y resistencias socioambientales en México”. José Said Sánchez Martínez (coord.). Cuadernos de Posgrado de la Maestría Interinstitucional en Políticas Públicas y Maestría en Estudios Sociales y Humanos de El Colegio de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2022, pp. 116-155.
- Medina Núñez, Ignacio y José Iván Zambrano Zúñiga. “Migración centroamericana: expresión de una crisis estructural”. José Said Sánchez Martínez (coord.). Cuadernos de Posgrado de la Maestría Interinstitucional en Políticas Públicas y Maestría en Estudios Sociales y Humanos de El Colegio de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2022, pp. 156-188.
Artículos
- «El Espíritu Científico en la Investigación en Ciencias Sociales». Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época III, vol. XXVII, núm. 55, julio-diciembre, 2022, pp. 101-125.
- Coordinador del Academic Technical Board de la Red de Estudios Latinoamericanos y Cultura Chicano-Ibérica (RELACI), reconocida como Association for Latin American, Caribbean, Latinx and Iberian Studies (ALACLIS), un organismo asociado de la World Social Science Association (WSSA). A través de esta red, Ignacio Medina tuvo participación como ponente en los congresos internacionales de WSSA en abril 2021 y abril 2022.
- Miembro acreditado en Latin American Studies Association (LASA). A través de esta red, Ignacio Medina tuvo participación como ponente en el congreso internacional de LASA en San Francisco, Cal. USA, en mayo 2022.
- Miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE). A través de esta red, Ignacio Medina tuvo participación como ponente en el XXXIII Congreso Internacional de Estudios Electorales, en octubre 2022, en Colima, México.