Políticas Públicas
El programa busca desarrollar una experiencia innovadora, tendiente a fortalecer y valorar el trabajo conjunto que se genera en la UdeG, El Colegio de Jalisco y los sectores público y privado a fin de impulsar la formación de capital humano altamente especializado. Dicha iniciativa está animada por la intención de fortalecer la formación de estudiosos y profesionistas en el Occidente, quienes adquirirán el conocimiento y las habilidades para participar en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas tanto en todos sus ámbitos, ya sean estos municipales, estatales o bien federales.
El programa tiene como principal objetivo ofrecer a los estudiosos y profesionales del área de las políticas públicas una formación académica sólida y de alto nivel, con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para buscar soluciones y alternativas prácticas del quehacer gubernamental del país y de la región. De esta manera, el egresado contemplará su ejercicio profesional con conocimientos, habilidades y actitudes orientadas hacia una gestión pública preocupada por atender las distintas problemáticas nacionales.
- Contribuir en la profesionalización de la gestión pública, no solo mediante la formación de nuevos cuadros, sino también con la discusión, análisis y comprensión que se deriva de la producción científica aplicada a los egresados.
- Los alumnos abordarán el enfoque de la política pública desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que se incluyen materias teóricas como las organizaciones e instituciones, la economía a nivel micro y macro, ciencia política, derecho o la gestión pública. Asimismo, se agregan materias metodológicas como la estadística, evaluación de políticas sociales y los seminarios de titulación.
- Uno de los mayores objetivos es formar especialistas en áreas concretas con las finanzas públicas, la gestión ambiental y los gobiernos locales, áreas instrumentales de suma pertinencia de la región.
- Promover la articulación de redes, académicos, expertos y practicantes a fin de discutir el desarrollo de las políticas públicas necesarias para el país y la región desde su agenda hasta su evaluación.
- Promover la movilidad de docentes investigadores y de estudiantes del programa de maestría.
- Fortalecer los actuales cuerpos académicos y generar nuevas redes, a fin de promover la consolidación de líneas específicas interinstitucionales como los gobiernos locales, así como los diversos retos que enfrentan y enfrentarán las administraciones públicas en el mediano plazo.
- Aportar a la producción de conocimiento original acerca de las políticas públicas desde el Occidente del país y difundirlo entre los actores de la agenda y quienes tomas las decisiones. Con ello, se pretende que las instituciones académicas coadyuven en la formulación, revisión e instrumentación de políticas públicas, a través de una mayor vinculación con el sector público y las agencias no gubernamentales.
Área de formación básica común:
- Análisis Estadístico para las Políticas Públicas
- Microeconomía para la Toma de Decisiones
- Análisis Macroeconómico
Área de formación básica particular obligatoria:
- Políticas Públicas
- Orden Jurídico y Gestión Pública
- Instituciones y Organizaciones Públicas
- Evaluación de Programas Públicos
- Seminario de Investigación I
- Seminario de Investigación II
- Seminario de Investigación III
Área de formación optativa abierta:
Área de formación especializante selectiva:
Finanzas públicas.
Gestión Ambiental.
- Instituciones y Legislación Ambiental
- Mercados y Políticas Ambientales
- Instrumentos de Gestión Ambiental
Gobierno Local
Actualmente, este programa se encuentra inscrito con la clave de referencia 003772, en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el estatus “En desarrollo”, por lo que sus alumnos pueden acceder a becas otorgadas por el Conacyt.